COMUNICACIÓN DE MASAS
a) Revolución Francesa y el Enciclopedismo
La Ilustración fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló –especialmente en Francia e Inglaterra desde principios del siglo XVIII hasta el inicio de la Revolución francesa. Fue denominado así por su finalidad, la cual era salir de las tinieblas y entrar al mundo de la razón denomina el de la luz. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue un período de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución francesa y Revolución industrial en Inglaterra.
Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D'Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen. En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire.
La Revolución francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que, poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de los dogmas religiosos para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón.
b) Revolución Rusa y la prensa de masas (periódico)
Iskra (La Chispa) fue un periódico político de los emigrantes socialistas de Rusia. La primera edición fue publicada en Leipzig (Alemania) en 1900. Otras ediciones fueron publicadas en Munich (Alemania), Londres (Reino Unido) y Ginebra (Suiza). En 1903 el periódico estaba dirigido por los mencheviques y fue publicado hasta 1905. La media de tirada fue de 8.000 ejemplares.
Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se impuso de nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir sus esfuerzos a luchar contra él. Estas publicaciones, de clara tendencia política, defendieron la libertad y ejercieron una importante labor en las revoluciones liberales de 1830 y 1848. Fueron creadoras de opinión pública, y fermento de las instituciones democráticas. Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron (hacia 1881) la libertad de expresión y dictaron leyes de prensa.
Durante el S. XIX se pueden diferenciar dos bloques de medios informativos:
· La prensa política: caracterizada por la utilización de los medios como vehículo de transmisión de una ideología.
· La prensa informativa: que evolucionará hacia la prensa de masas del S.XX y cuyo objetivo inmediato es el beneficio económico.
A mediados del S. XIX surgieron las agencias de noticias y las de publicidad. El desarrollo del ferrocarril favoreció la rápida difusión de los periódicos. El telégrafo fue utilizado por las agencias de noticias para difundir informaciones. Se impuso así un "nuevo periodismo", en el que los mensajes habían de ser claros, concisos y objetivos.
Papel de los medios de comunicación en los hechos que antecedieron en la primera guerra mundial
Empecemos con la primera operación moderna de propaganda llevada a cabo por un gobierno. Ocurrió bajo el mandato de Woodrow Wilson. Este fue elegido presidente en 1916 como líder de la plataforma electoral Paz sin victoria, cuando se cruzaba el ecuador de la Primera Guerra Mundial. La población era muy pacifista y no veía ninguna razón para involucrarse en una guerra europea; sin embargo, la administración Wilson había decidido que el país tomaría parte en el conflicto. Había por tanto que hacer algo para inducir en la sociedad la idea de la obligación de participar en la guerra. Y se creó una comisión de propaganda gubernamental, conocida con el nombre de Comisión Creel, que, en seis meses, logró convertir una población pacífica en otra histérica y belicista que quería ir a la guerra y destruir todo lo que oliera a alemán, despedazar a todos los alemanes, y salvar así al mundo.
Se alcanzó un éxito extraordinario que conduciría a otro mayor todavía: precisamente en aquella época y después de la guerra se utilizaron las mismas técnicas para avivar lo que se conocía como Miedo rojo. Ello permitió la destrucción de sindicatos y la eliminación de problemas tan peligrosos como la libertad de prensa o de pensamiento político. El poder financiero y empresarial y los medios de comunicación fomentaron y prestaron un gran apoyo a esta operación, de la que, a su vez, obtuvieron todo tipo de provechos.
Los medios de comunicación dan los recursos simbólicos para adecuarse a la nueva forma de vida; la prensa, además, estandariza el uso de nuevos idiomas.
· Migraciones del continente europeo a otros continentes: en una primera fase se produjo la migración germana e inglesa; en una segunda fase italiana y escandinava. La población europea se concentra en:
· ingleses: EEUU y colonias inglesas
· germanos: EEUU otros colectivos: EEUU y Latinoamérica
Las transformaciones migratorias impulsan las redes y medios de comunicación y transporte, sumadas a las nuevas formas de energía que facilitarán el transporte de mercancías y personas.
A través de los medios de comunicación se divulgan los sistemas de valores de las clases dirigentes al resto de la sociedad. En esta época el papel de la prensa está a otro nivel, es un órgano de expresión de las clases sociales desfavorecidas.
Aspectos culturales (raciales, religiosos, ideológicos, etc.) comprometidos en los antecedentes de la primera guerra mundial
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
Consecuencias culturales de la primera guerra mundial en Europa y en el resto del mundo
La guerra benefició a Japón y EUA, aliado de la Triple Entente, incrementó su producción, sobre todo en armamento. Fue la ocasión para diversificar la producción industrial, ampliar su mercado y aumenta las exportaciones. Inició una expansión comercial y marítima.
Las colonias querían mejorar su situación, aunque no lo consiguieron, provocaron unas nuevas relaciones entre colonizadores y colonizados.
Surgió una clase de nuevos ricos, eran los beneficiarios de los pedidos de la guerra (banqueros, comerciantes... Aumentó el número de pobres. El deterioro de las condiciones de vida provocó el crecimiento de los movimientos obreros.
La clase media se mostraba descontenta y culpaba al Estado liberal de no saber proteger sus intereses. Todo esto provocó un aumento de las tensiones sociales.
El costo más caro para Europa igualmente es la fuerte desviación que debió hacer a la tecnología y los avances que estaban obteniendo, para centrar sus fuerzas en los combates. Esto fue trágico luego de los cinco años de guerra, donde Estados Unidos pasó a ser la gran potencia quedando todo el continente rezagado con respecto a este país. Debemos recordar que hasta el momento Inglaterra era la primera potencia mundial y Francia la segunda, mientras que Alemania aparecía como la tercera.
Luego de finalizada la contienda mundial, los países europeos estaban muy endeudados con Norteamérica y con América Latina en general por la compra de alimentos y materias primas, apareciendo la balanza comercial desfavorable, un enorme déficit y por ende el agotamiento de las reservas en oro lo que conllevó a una seria inflación.
Existió una sola solución para Europa, repatriar los capitales en el exterior y sobre todo, recurrir al apoyo financiero de Estados Unidos, lo que catapultó a este país como potencia mundial. Para los que aún no lo hayan comprendido, esa es la esencia por al que a este país le sirve que existan guerras y sobre todo que no se desarrollen en su territorio, pero esta estrategia no es única de los norteamericanos sino que a lo largo de la historia las guerras se desarrollaron con este fin sin importar cual era la potencia. Hoy es EAU, antes fue Inglaterra, y así sucesivamente.
Una de las grandes consecuencias fue también la enorme cantidad de personas mutiladas y heridas por los enfrentamientos. Estos dos últimos puntos ocasionaron una lógica superpoblación de mujeres y su incorporación al mercado laboral surgiendo también los primeros movimientos feministas que comenzaron a luchar por obtener la igualdad total frente a los hombres.
La guerra ofreció a las mujeres un nuevo lugar dentro de la sociedad. Comenzaron a incorporarse en la actividad laboral en oficinas y en las profesiones liberales. La emancipación de la mujer se convirtió en uno de los grandes temas del mundo entreguerras.
Bibliografía